Reseña histórica:
La fundación del Socorro no sucedió a la manera ostentosa de los
conquistadores españoles, con actas y repartición de solares en nombre
del Rey de España. Aquellos ya habían desaparecido de la faz de la
tierra y sus hijos y nietos dominaban a sus anchas el territorio del
Nuevo Reino de Granada y la América en general, sin que sus primitivos y
legítimos dueños indígenas opusieran ninguna resistencia. Su
civilización y costumbres ya estaban superadas.
El origen de la población fue mucho más prosaico y sencillo. A
grandes rasgos puede afirmarse que se formó a la vera del camino que
conducía de Vélez a Girón, en sitio exacto donde hoy se halla ubicada.
Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento, ricos terratenientes del
Valle de Chanchón, donaron el terreno a la Virgen de Nuestra Señorea del
Socorro, para establecer el poblado el 16 de junio de 1683. Don Blas
García de Cabrera, influyente y potentado vecino en representación de
numerosos colonos, solicito la erección de la parroquia a la curia
metropolitana de Santa Fé, con tan buena suerte, que el arzobispo Don
Antonio Sanz Lozano la creó por Auto del 27 de Noviembre siguiente, con
el nombre de Nuestra Señora del Socorro y el 2 de Diciembre el
presidente, gobernador y el capitán general del Nuevo Reino de Granada,
Don francisco del Castillo de la Concha aprobó civilmente la nueva
sección administrativa.A solicitud del capitán Francisco Arias de Toledo
y numerosos vecinos, tras cuatro lustros de constante progreso de la
población, el arzobispo presidente Don Francisco de Cossio y Otero le
concedió el titulo de ciudad en 1771, que cambió el nombre por ?Ciudad
de Nuestra Señora del Socorro de Cossio y Otero?, cuyas autoridades
tomaron posesión el 15 de agosto. Empero, como tal gracia, no llenó los
requisitos legales, es decir, que fuera concedida por el Rey de España,
Felipe V la objetó e invalido el 30 de Diciembre de 1712.Tal el origen
de la ?Muy Noble y Muy Leal Villa?, a la cual el Rey III de España
enalteció con esta honrosa denominación el 25 de Octubre de 1771,
concediéndole, además, escudo de armas el 25 de abril de 1773, que es
una exaltación marina. Porque la Madre de Dios, bajo la advocación de
Nuestra Señora del Socorro, ha presidido todos los acontecimientos de
los años de Vila hasta nuestros días.
En 1795 el Rey Carlos IV creó la provincia del Socorro con capital
del mismo nombre, en territorio superior a la mitad del actual
departamento de Santander,
que permaneció vigente hasta el 13 de mayo de 1857, cuando el congreso
de la República fundó el Estado de Santander que después fue soberano.
Esporádicamente Socorro ocupo el puesto de capital y en propiedad desde
el 14 de septiembre de 1861 por Ley de la Asamblea Constituyente hasta
el 24 de marzo de 1886, cuando el Doctor Antonio Roldán pro decreto
ejecutivo, la trasladó a Bucaramanga.
En el Socorro estalló la Revolución de los Comuneros el 16 de marzo
de 1781. Germán Arciniegas afirma lo siguiente: ? En la Nueva Granada la
guerra de independencia, comenzó a germinar en el Socorro? y tiene toda
la razón. Por los excesivos tributos, el pueblo socorrano se sublevó
contra las autoridades virreinales, en la revolución de los comuneros,
única insurrección social en los anales patrios, nombró capitanes,
generales como jefes suyos, es decir, eligió un ejecutivo plural, lo
cual significa que aquí nació la democracia, el derecho del ciudadano
para elegir y ser elegido. Como también aquí tuvo origen el Ejercito
Nacional, vestido con alpargatas de suela de fique, pantalones de manta,
camisa de lienzo y sombrero de cañabrava, porque el generalísimo Don
Juan Francisco Barbeo designó oficiales superiores e inferiores,
sargentos, cabos y toda esa gama de grados que existieron y existen en
las Fuerzas Armadas. Los comuneros fueron traicionados, Galán, Molina,
Alcantuz y Ortiz pagaron con su vida el perenne deseo de ser hombres
libres. Pero la semilla de la libertad quedó latente. Nuevamente los
Socorranos, encabezados por el Doctor José Lorenzo Plata y Martínez,
dieron el traste con el régimen colonial el 10 de julio de 1810.
Escudo
Otorgado por el Rey Don Carlos III de España, el 25 de abril de 1773,
es un símbolo de invocación Mariana pues según él, la ciudad es puesta
al amparo de la Virgen María; el campo es de color azul, la abreviatura
de María y la corona imperial de oro, las columnas de Hércules de plata
las cuales van envueltas con cintas rojas; la de la derecha lleva
impresa la palabra PLUS y la de la izquierda ULTRA y cada una de estas
columnas llevan en la parte superior una corona de oro. La granada de
color natural rajada, de rojo y con dos hojas verdes; en su parte
inferior una franja de color rojo con la inscripción SVB TVVM PRAESIDIVM
(Bajo tu amparo María), terminado en su totalidad por corona mural.
Bandera
EL AZUL de la faja superior, representa las cosas del espíritu, que
se elevan por encima de las terrenales y superfluas y que han sido
siempre móvil en todos los actos y empresas de los socorranos y fuerzas
impulsadoras de su cultura, cuyos magníficos exponentes le han dado
brillo honor y gloria a las letras y a las artes nacionales. Expresa la
justicia, el celo, la verdad y la lealtad, virtudes éstas que enaltecen
el nombre del santandereano y que han caracterizado a los habitantes de
nuestra Ciudad foco del saber y de la cultura patria.
EL ROJO (GULES): es del color del fuego y de la sangre, significa la
fortaleza, la osadía, la alteza de la ardid y la victoria de nuestros
mártires en aras de la libertad y cuyos máximos exponentes José Antonio
Galán el comunero y Antonia Santos Plata. Los héroes de nuestro pueblo
que vivirán perennes en el recuerdo y la gratitud de sus conciudadanos.
EL AMARILLO: es símbolo de juicio, inteligencia y madurez del espíritu
como el más noble de los metales; significa la sabiduría fuente de poder
y virtud, protectora de la ciudad, la riqueza de campos fructíferos,
orgullo de la Nación Colombiana como manantial inagotable de nuestra
economía y la magnanimidad con que sus habitantes han sabido
sacrificarlo todo en aras de un ideal.
EL VERDE: Esta en la faja inferior como color de la libertad, significa
la fe, la voluntad de servicio y la esperanza puesta en la lucha por la
soberanía y engrandecimiento de Colombia, que han hecho de la ciudad
del Socorro, paradigma de amor, devoción y sacrificio a nuestra querida
patria colombiana esencia de todos los ideales ciudadanos.
Himno
Autor: Daniel Villarreal
Audio: Descargar
Letra:
I
Del tambor al redoble guerrero
que tocara Manuela Beltrán
socorranos altivos juraron
que la patria tendría libertad.
II
El edicto hecho trizas llevado
en las alas de un raudo huracán
fue a decir a lo lejos en donde
ya la aurora empezaba a brillar.
III
Aquí brota la chispa primera
que la América vio fulgurar,
y más tarde cual rayo terrible
al tirano venció en Boyacá.
IV
Gómez, Plata, Monsalve y Berbeo
de aquí salen y van a la lid,
y Cadena y Rosillo, valientes,
por la patria supieron morir.
V
Sobre el prado de verde esmeralda,
bajo el palio de limpio turquí,
en la tumba sagrada de Antonia
es muy grato al patriota vivir.
VI
Coronemos el sacro estandarte
con la mieses que el campo nos da
este emblema de honor y trabajo
del Socorro el escudo será.
Otros símbolos
La Virgen del Perpetuo Socorro
SITIOS TURÍSTICOS DEL SOCORRO, SDER.
El 17 de febrero de 1933 se da vida al Batallón con el nombre de José Antonio Galán como homenaje a uno de los hombres más legendarios de nuestra historia, cuyo valor e ímpetu dieron origen a la libertad del pueblo colombiano. En 1948, mediante Decreto 580 del 17 de febrero fue reactivado el Galán fijándose como guarnición de la ciudad de Pamplona. Al no cumplirse, en agosto de 1948 se establece en El Socorro donde hoy funciona la Sede A del Colegio Avelina Moreno.1961 pasó a ocupar los terrenos donde actualmente funciona.
La flecha indica la casona donde funcionó la primera Cárcel del Circuito. Hacia el año de 1960 se hace efectivo el traslado de reclusos para la nueva Cárcel de Berlín, siendo Alcalde para la fecha el Coronel Hernando Restrepo Abad quien con el apoyo del Cabildo de El Socorro ordenó derribar la antigua Cárcel ubicada en la esquina nororiental del Parque de la Independencia de El Socorro, donde se erigió la edificación de Telecom hoy propiedad de Movistar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario